martes, 13 de noviembre de 2012

Prioridades



Hace aproximadamente un año y cinco meses, se publicó una noticia que debería de haber alarmado a todo ecuatoriano:


"¡No tenemos hospitales!"



¿No debería un título así alarmarnos?

Me es indignante ver que al momento de tratar temas que abarcan el servicio médico ecuatoriano y el poco conocimiento que tiene el pueblo acerca del mismo, en vez de traer soluciones, se dedican a gastar el tiempo en temas irrelevantes, como algo que puede ser considerado simples decoraciones.

El gobierno toma la decisión de prohibir imágenes religiosas en los hospitales y el Ministerio de Salud se dedica a dar la órden de retirarlos. El suceso se dio en el hospital regional de Cuenca, conocido como Vicente Corral Moscoso.

Hace un año, la situación era la siguiente:

Tras realizar un sondeo, encontraron que la mayoría de ecuatrorianos se quejaban por  la falta de hospitales públicos donde puedan ser atendidos de manera eficiente y por cuenta del Estado.

“No tengo seguro, lo que hago es tener presente que habrá que acudir a la clínica más cercana en caso de emergencia, aquí, por ejemplo, es la Kennedy” - Virgilio García. 

¿Triste, no? 

El Universo nos dice que un 80% de los entrevistados estaban esperando ser atendidos en hospitales privados (considerando su cercanía), mientras que el 20% restante no sabía que hacer en caso de emergencia. ¿Saben que significa eso? Que no solo hay falta de información, sino falta de atención, algo que todo ciudadano debería de tener. 

Recuerdo una noticia polémica el año pasado que decía que un paciente (si se lo puede llamar así considerando las circunstancias) NO había sido atendido y lo habían dejado morir prácticamente a las puertas de un hospital en Samborondón por no tener seguro médico. La atención se le había sido negada. En esto puedo equivocarme, porque no he encontrado la noticia específica TODAVÍA, sin embargo, les digo con seguridad y respaldo: Carecemos de atención médica. Y si es que hay, no es de calidad. No nos estamos preocupando por salvar vidas, no nos estamos preocupando por ayudar. 

¿Qué está haciendo el gobierno al respecto? Bueno, se encuentran retirando cuadros y cruces, nada más. ¿A esto hemos llegado?

Tal vez muchos no sepan esto o crean que es irrelevante, pero hace unos meses encontré que Ecuador era motivo de burla en una página estadounidense denominada "9GAG". Muchas personas de mi edad probablemente la conocen. Esta página está disponible a nivel mundial, cualquier persona de cualquier país puede subir contenido, por lo tanto, Estados Unidos no tiene la más mínima culpa de que esto haya sucedido. La página brinda la libertad a la persona de subir un post de carácter humorístico, y así fue como ocurrió. Encontré numerosos posts donde la atención, servicio y problemas (o más bien espectáculos) en Ecuador eran motivo de burla para los demás. 

No podemos culparlos. Las prioridades están totalmente desorganizadas en este país, las medidas que toman o los asuntos en los que se enfocan no son los adecuados. Soy católico y me considero practicante, sin embargo, esto no es cuestión de religiones. En un hospital, tal y como dijo una amiga en un tweet que lo pueden encontrar en el enlace que adjunté, puede haber tanto cruces como una estrella de David o cualquier otra cuestión religiosa que el paciente requiera, porque debe de haber respeto y tolerancia en nuestra sociedad. La atención que brinde el médico no va a variar dependiendo de la religión de su paciente. 

Además, si nos ponemos a hablar de las imágenes religiosas como cruces o retratos de la Virgen (que es lo que normamente se ve), pues debo informales que el Ecuador oficialmente se consagró al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María el 25 de marzo de 1873, siendo el primer país EN EL MUNDO que realizó esta consagración de manera oficial. Es más, en honor a este suceso fue construída la gran Basílica del Voto Nacional en Quito.

Por lo tanto, ¿qué estás haciendo, Correa? Respeta, Ecuador es un país en donde la religión católica es predominante. Y aún así no lo fuera, ¡hay libertad! ¿No es por eso tu problema con El Universo? ¿No has buscado sin cansancio aclarar lo que es la libertad? Los hospitales pueden poner los arreglos que quieran, nadie se va a ofender. Un ateo entrará al hospital en busca de la mejor atención médica que se le puede ofrecer, y no se va a concentrar en una cruz colgada en el pasillo. El problema aquí no es la religión, son las prioridades. 

Es una lástima, pues mi país cada vez más va en decadencia. Ojalá los estudiantes de ahora pero futuros médicos algún día, sepan respetar su juramento y se comprometan al cuidado de los cuidadanos. Caso contrario, a Ecuador le espera un futuro incierto.

Comparto con ustedes mis dos fuentes:

http://www.eluniverso.com/2011/06/09/1/1534/tenemos-hospitales.html

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2012/11/11/gobierno-prohibe-imagenes-religiosas-en-los-hospitales/

martes, 30 de octubre de 2012

"Hasta Dios le dio la espalda"


A pesar de mi ausencia y poca actividad como blogger este último tiempo, quisiera compartir un corto que vi en mi clase de Psicología Social el día de ayer: Butterfly Circus. Dura tan solo veinte minutos; no se necesita más en realidad, desde el comienzo estoy seguro que se encontrarán cautivados por su trama. Aquí un pequeño resumen:

La historia trata de un jóven llamado Will, cuya condición era un poco especial y diferente a la nuestra: nació sin brazos ni piernas. Trabajando como una atracción en un circo, Will soportaba burlas, palizas y maltrato como parte de una rutina diaria . Siempre que se mostraba a sí mismo ante el publico, era descrito con la misma línea: "El hombre que hasta Dios decidió darle la espalda". Duro, ¿no?

Este hombre descubrió que para salir adelante, no iba a necesitar a nadie más que a sí mismo, pero que para lograrlo, tendría que cambiar su actitud, algo que nosotros deberíamos de intentar si queremos lograrlo también.

Los invito a ver el video y reflexionar un poco de qué forma afecta nuestra actitud la percepción que tenemos sobre la vida y lo que nos rodea, y cómo esto afecta también la forma en que nos perciben otras personas. ¿Influye en nuestra suerte y en nosotros mismos?

El actor, Nick Vujicic, realmente padece este síndrome desde recién nacido; es famoso por ser un orador motivacional y director de una organización para personas con discapacidades llamada "Life Without Limbs". Su historia realmente los va a impresionar.


sábado, 15 de septiembre de 2012


En mi materia de "Diseño y manejo de procesos de cambio" tuve el placer de leer un escrito de Alexis Codina, titulado “El modelo o teoría del cambio”, que trata de cómo el cambio ha rodeado e impactado al mundo organizacional en el último siglo, dejándonos una moraleja importante de recordar: El cambio es necesario, no queda otra que aprender a manejarlo. Entre las citas que encontramos en su escrito, debemos de tomar en cuenta de manera especial  la de Rosabeth Moss Kanter, quien nos dice que el cambio ha generado una variedad de productos en el mercado, los cuales vendrían a ser estrategias o modelos ofrecidos a empresas para ser aplicados. El modelo que vamos a tomar en consideración fue propuesto por Kurt Lewin y Schein, quienes afirmaban que en el proceso se encontraban dos obstáculos: Falta de disposición y poca duración de cambio. Para evitar esto, el modelo fue dividido en tres fases: Descongelamiento, cambio y recongelamiento.

Es evidente que para comenzar el proceso, el individuo o la organización primero debe darse cuenta que debe de cambiar. El objetivo del descongelamiento es precisamente ese, comprender y aceptar la situación para poder modificar aquello que está fallando. A partir del análisis de ciertos casos, el texto nos indica que generalmente una organización busca cambiar por tres razones: Están mal y tienen miedo, no están tan mal pero quieren mejorar o se encuentran bien y quieren mantenerse igual. Para completar esta fase correctamente, fueron propuestas tres tácticas: La invalidación, la cual consiste en que la gente sienta que algo anda mal y busquen el cambio; la inducción de culpa, donde la gente se siente responsable de hacer algo, y la seguridad psicológica, donde entran factores como la vergüenza o humillación, lo cual los motiva a hacer algo al respecto.

Luego tenemos la introducción al cambio, donde no sólo es necesario sentir el querer cambiar, sino tener ya una idea o fuentes de información que nos brinden pautas para una restructuración. Esta fase no es nada fácil, ya que implica formación y entrenamiento, establecer nuevos procedimientos, determinar una visión, objetivos, estrategias y nuevos planes de acción. Para esto es importante identificar y designar agentes de cambio que lleguen a todos los niveles de la organización. Schein propuso dos mecanismos que van a posibilitar la restructuración: seleccionar un modelo para utilizarlo como guía y explorar nuestro entorno para encontrar posibilidades. En el primero, podemos encontrar diferentes consultoras que nos brinden esta experiencia, mientras que en el segundo, podemos ver las experiencias que se hallan a nuestro alrededor. Otro factor importante es el cliente y su retroalimentación, lo cual nos ayudará a marcar las pautas para el cambio.

Finalmente, está la fase de recongelamiento,  la cual consiste en la repetición del comportamiento para volverlo un hábito. Generalmente, si es que esto no se realiza, ocurre lo mencionado anteriormente: El cambio dura poco. Encontraremos varios factores importantes durante esta fase, como por ejemplo: Un ambiente laboral positivo, una autoestima elevada ligada a dicho cambio, estimulación constante al nuevo comportamiento, retroalimentación, evaluación de desempeño y sobretodo, que los jefes den el ejemplo. Hay que tomar en cuenta que en caso de realizar la evaluación, es importante  ponerle mayor énfasis al reforzamiento positivo en vez de al castigo, que sea realizada de inmediato y de manera específica, retroalimentar en áreas que sí sean posibles de cambiar y que la motivación impartida sea provechosa.

En conclusión, el autor recomienda este modelo debido a la manera en la que facilita el detectar aquellas áreas que necesitan ser modificadas, brinda las herramientas para alcanzar el cambio y da importancia a la repetición y al hábito como técnica de reforzamiento. Es importante recordar que si uno de los procedimientos previos no fue completado correctamente, hay que volver a empezar, ya que es la única manera de lograr el cambio deseado de la manera adecuada. Me pareció muy interesante este tema, ya que hoy en día nos preguntamos frecuentemente cómo podemos lograr efectivamente un cambio, en especial si estamos hablando en el ámbito laboral. Pues bueno, ¡ahora saben un método eficiente para aplicarlo!


Les presento una de mis favoritas escenas de la reconocida serie "Buffy the Vampire Slayer". Esta escena, perteneciente al episodio número 16 de la quinta temporada, titulado "The Body", salió al aire el 21 de febrero del 2001. Siempre consideraré a Joss Whedon un genio, pero definitivamente nadie puede negar que se lució en este proyecto.

A diferencia de los demás episodios, éste solo contiene una escena sobrenatural con vampiros. Considerando que la serie gira alrededor de una cazavampiros, no se puede pedir mucho. Sin embargo, el episodio estuvo enfocado en algo con lo que todos nos podemos sentir identificados: el temor de perder a un padre.

Durante 40 minutos, observamos cómo reaccionan Buffy y sus amigos ante la muerte de su madre tras fallecer de un aneurisma. "The Body" ha sido considerado uno de los mejores proyectos de Joss debido a las técnicas y métodos que utilizó para convertir este episodio en una experiencia lo más realista posible. La ausencia de música de fondo le da un toque sumamente dramático, y se puede evidenciar un uso apropiado de sonidos y silencio. Los micrófonos fueron localizados lo más cerca posible de los actores, para que así sus voces y los sonidos del contexto se escuchen con mayor intensidad.

La escena en la que Buffy llega a la casa y encuentra a su mamá en la sala fue filmada con una cámara de mano que se mantenía en constante movimiento, así como la escena en que se genera una ilusión de que los botones del teléfono se van volviendo más grandes mientras Buffy llama a una ambulancia, fue un efecto que Joss añadió en base a lo que él experimentó cuando su madre falleció.

Muchas de las escenas fueron filmadas de una manera "peculiar", por ejemplo, cuando el paramédico le dice a Buffy que su madre no lo logró, la cámara enfoca solamente sus labios, poniéndonos en la perspectiva del personaje. Otro detalle que fue un poco difícil de notar, es cuando en el hospital el doctor le dice a Buffy: "I have to lie to you to make you feel better". Claramene un doctor no te diría eso, pero la ilusión nos demuestra que en estas situaciones uno escucha lo que su culpa quiere que escuche.

Un tema interesante que ya he tratado anteriormente es el proceso de duelo tras la pérdida de un ser querido. Según lo que he leído en fuentes como www.tv.com, cada uno de los personajes representan una etapa diferente durante este episodio. Xander, por ejemplo, demuestra ira. Buffy demuestra negación y Tara nos muestra aceptación, tomando en cuenta que ella ya ha pasado por situaciones así anteriormente.

Otro aspecto que podemos notar es el salto de una realidad a otra, a medida que Buffy va atravesando la muerte de su madre. Por ejemplo, mientras ella ve a los paramédicos intentando salvarla, vemos una escena en la cual Joyce sobrevive después de ser trasladada al hospital. De un minito al otro, volvemos a la escena anterior donde encontramos la cruda realidad, donde la cual los paramédicos, tras varios intentos, no lograron salvarla. Asimismo, cuando el doctor le está explicando a Buffy que no fue su culpa, observamos escenas en las cuales ella lograba llefar temprano a su casa y por ende, salvaba a su mamá.

Creo que esto nos puede pasar a todos. ¿Quién no se imagina una realidad en la cual las cosas salieron de manera diferente?

Este episodio siempre me impactó por ese toque realista y recomiendo que si les interesa el tema, lo vean. Siempre he pensado que estos proyectos nos brindan una percepción de las cosas que nos motiva a valorar un poco más lo que tenemos.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Un mecanismo autodestructivo



Si de algo estoy seguro, es que en mi vocación, la Psicología forma un rol muy importante. Hoy quiero hablar sobre una teoría muy interesante y a la vez real, que a pesar de ser compleja, hoy en día se ha vuelto muy común y nos puede pasar a cualquiera de nosotros. Sigmund Freud, médico neurólogo, conocido por realizar un montón de investigaciones que luego vendrían a ser prácticamente las bases para la comprensión del comportamiento humano, planteó una teoría, la cual indicaba que el ser humano utilizaba mecanismos de defensa de manera inconsciente, para protegerse ante situaciones de estrés o conflicto. Sin embargo, entre estos mecanismos podemos encontrar uno en particular, conocido como “Identificación con el agresor”, mediante el cual la víctima desarrolla una relación de complicidad con el individuo que lo ha agredido tanto física como mentalmente. Esto ocurre en casos de abuso infantil, secuestros y prisioneros de guerra, o campos de concentración.

Diversos psicólogos a través de la historia, han descubierto que los casos de abuso infantil dentro de las familias, generalmente se originan de acontecimientos similares a éste. Esto quiere decir, que la persona que agrede al infante, tiende a tener recuerdos de abuso reprimidos dentro de su inconsciente, y por ende, los manifiesta de esta manera. “…el agresor (a) tiene memorias reprimidas acerca de su propio abuso que no desea recordar, y por eso prefiere agredir a otras víctimas, en vez de confrontar sus propios temores y traumas” (De León, 2001, p.117).


En los casos de secuestro o retención de rehenes, este mecanismo ha sido relacionado con el Síndrome de Estocolmo, ocurrido en el año 1973, dentro la ciudad de Estocolmo, Suecia, donde varias personas fueron tomadas como rehenes dentro de un banco, y una de ellas se enamoró de su agresor, negándose a testificar en contra de él. Así mismo, cuando una persona no está en capacidad de enfrentar dicha presión en una situación de secuestro, acude a este mecanismo. “Dicen los psicólogos que, en caso de secuestro, es frecuente que la respuesta del secuestrado se adapte a la pauta del llamado ´Síndrome de Estocolmo. Sometido a una presión insoportable, para mantener el equilibrio psíquico, acaba amando la mano que amenaza golpearle” (Ibáñez, 1997, p.206).


Esto también ocurre en prisioneros de guerra o campos de concentración, donde las víctimas, después de todo el abuso que han recibido, modifican su conducta para que de esta manera logren desarrollar cierto afecto hacia sus agresores, y así, unirse a ellos. “El ejemplo más sorprendente por incongruente es quizás el de la identificación con un poderoso captor. Bettelheim (1953) escribió este suceso en una situación extrema, un campo nazi de concentración en el que los prisioneros llegaron a identificarse con sus guardianes de las SS” (Coleman, 2011, 222).


En conclusión, este mecanismo solo ocurre en casos donde haya abuso físico o mental. Si el individuo no puede enfrentar el estrés causado por dicho acontecimiento, recurre a una conducta afectuosa hacia su agresor. Así como existen diversos tratamientos para este fenómeno, también es importante tomar en cuenta la historia de la persona para descartar antecedentes familiares relacionados con abuso. Una vez empezado el tratamiento, la persona estará en capacidad de recuperarse y corregir su conducta. Este mecanismo me parece muy interesante y quise compartirlo para informar un poco acerca del asunto. A continuaci
ón, detallaré  la bibliografía y fuente de mi investigación.

Bibliografía:Coleman, James, Fundamentos de Teoría Social, CIS, España, 2011.

Ibáñez, Jesús, A Contracorriente, Editorial Fundamentos, España, 1997.

De León, Giovanna, Abuso Infantil: Evaluación y Tratamiento Clínico, Ediciones Clásica, España, 2001. 

viernes, 31 de agosto de 2012

Preso por la verdad

Hoy en día, no es difícil percatarse de la abundante corrupción alrededor del mundo. El ser humano, desde los principios de su existencia, parece haber desarrollado y expandido su capacidad de lastimar para poder obtener ganancia personal. Lo que muchas personas llaman evolución, yo lo llamaría un retroceso; no hemos evolucionado a un nivel personal estos los últimos años. Con tanto catástrofe a nuestro alrededor, ¿cómo es posible que todavía no entendamos que la única manera de avanzar, es dejando de intentar destruir al de nuestra misma especie?

Podría exponer diversos ejemplos para sustentar mi argumento, pero no iría hacia donde realmente quiero llegar. Esta vez quiero hablar sobre aquel "corrupto vestido con terno", y me refiero una vez más al gobierno estadounidense. Según he leído, están buscando una manera sofisticada de callar la verdad al exmilitar Matt Bissonnette, soldado que estuvo presente durante el ataque hacia el líder terrorista Osama Bin Laden. Este hombre ha decidido escribir un libro que relate y exponga la verdad sobre aquel -no tan fácil- día para su equipo, decisión que ahora puede estarle costando su vida y su libertad.


El Departamento de Defensa estadounidense ya ha procedido a buscar acciones legales en contra del soldado y advertirle acerca del peligro que está enfrentando. Mi pregunta es simple, ¿por qué les molesta tanto que salga a la luz la verdad? Parece que en esta ocasión, la frase "la verdad te hará libre" es totalmente incierta. El libro saldrá a la venta el 4 de septiembre, sin embargo, ya se han registrado numerosos pedidos en Internet, lo cual ha puesto la publicación en categoría de best seller.

El libro narra detalladamente como procedieron los soldados a atacar a Osama, alegando que éste no se encontraba armado ni preparado, además de que fue asesinado brutalmente frente a dos mujeres que se encontraban gritando escandalizadamente. Si bien es cierto, el terrorista tenía mucho que pagar, estoy seguro que si yo me hubiese encontrado afectado de alguna manera personal e individual por sus acciones, hubiese querido encargarme de la situación con mis propias manos. Sin embargo, en lo personal, no apoyo el asesinato y maltrato como único medio de justicia. Lo que sí me pregunto es, ¿qué oculta el gobierno para entrar en tal desesperación, queriendo impedir y sancionar a este hombre por publicar los eventos de aquel día?

Mi opinión siempre ha sido clara: Dale poder al hombre, y su alma se desvanecerá. La manera en la que se está ejerciendo la justicia no es la indicada, ni a la larga, la más conveniente. Sólo espero que el gobierno no impida la publicación de los hechos, algo que todo América está ansioso por descubrir, ya que nunca se nos fue dado mucho detalle acerca de un suceso tan polémico para la nación.   






Un Premio Nóbel a la Paz, manchado con sangre.

Estados Unidos, en sus constantes e interminables guerras, se ha llevado las vidas de muchos inocentes en más de una ocasión. Sin embargo, actualmente se dice mucho acerca del presidente Barack Obama y su lucha por ejercer la paz, sobretodo si el 9 de Octubre del año 2009, se le fue concedido el Premio Nóbel a la Paz por "esfuerzos diplomáticos", el cual, bajo mi perspectiva, tal y como puse de título en esta entrada, está manchado con sangre.

Por más triste que suene para Estados Unidos, el matar nunca va a equivaler a paz. Es por esta razón que me cuestiono tanto por donde ven todos a este presidente pacífico y luchador, digno de tremendo premio y reconocimiento, cuando permite el asesinato de un jóven de 16 años llamado Abdulrahman Al-awlaki, el 14 de Octubre del 2011. Este chico, nacido en Denver, era hijo de Anwar al-Awlaki, un cuidadano americano sospechoso de haber trabajado con Al-Qaeda. A pesar de haber recibido dichas acusaciones, nunca fue perseguido o condenado, debido a la ausencia de pruebas que justifiquen los cargos. No hace falta decir que en Estados Unidos, desde el 11/9, hay mucha discriminación y sospecha que recae sobre la etnia árabe.

¿Ustedes creen que los hijos deban pagar con sangre por los asuntos de sus padres? La verdad, no puedo opinar mucho acerca de las acusaciones de Anwar al-Awlaki, debido a que es un tema de mayor profundidad que requiere mucha investigación en cuanto a sus antecedentes y las razones por las cuales surgieron estas acusaciones desde un principio. Sin embargo, sí puedo opinar acerca de la discriminación actual y la inocencia de su hijo.

Tal y como comenta un jóven de 19 años en su blog, David Kretzmann, Abdulrahman era un ser humano inocente al igual que todos nosotros. Le gustaba la natación, el hip hop y rap, entre sus cantantes favoritos se encontraban: Eminem, 50 Cent y Akon; mientras que sus películas favoritas eran Harry Potter, Braveheart y Gladiator. Era un chico común y corriente, que fue asesinado junto a sus amigos mientras estaban cenando.

Para justificar el crimen y reducir el impacto, los medios presentaron el "incidente" como una confusión, posicionando al chico como un hombre de 21 años que era sospechoso.


Les presento el misterioso hombre de 21 años que debió ser brutalmente asesinado junto a sus "cómplices". Debemos ser honestos, la guerra gobierna en los corazones de presidentes como Obama. Si es tan pacífico, ¿por qué no se disculpa públicamente por el injustificado asesinato de Abdulrahman? Viniendo de un hombre compasivo cuyos esfuerzos por construir la paz han ameritado grandes reconocimientos, eso sería lo mínimo que se podría esperar. Sin embargo, al asunto no le han correspondido la importancia que se merece.

Estoy seguro que con mayor investigación, podría escribir acerca de muchos más casos parecidos, y tengan por seguro que lo haré, pero por el momento, solo puedo expresar mi preocupación y pena por la ceguera e inconsciencia de la cual sufre el mundo de hoy en día. Ese premio de la paz no está bien correspondido. Hombre que mata, no es pacífico.

Citando a David Kretzmann: "Una sociedad que desvalora la vida humana, no puede sostener y apoyar la libertad individual".